Día Internacional de la Salud Mental

Hombres: vamos a hablar claro, entre colegas

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental. En PeC lo hablamos sin rodeos: la salud mental de los hombres importa. Venimos a quitarnos peso de encima, a respirar y a cuidarnos entre colegas. Sin postureo, sin juicios.

¿Por qué hablar de salud mental… y por qué justo entre hombres?

Demasiados tíos se comen el malestar en silencio. Nos educaron para “tirar pa’lante”, no mostrar “debilidad” y arreglarlo todo solos. Resultado: aguantamos más de la cuenta, nos aislamos y, cuando explotamos, vamos tarde. En PeC no tienes que fingir: se puede hablar de ansiedad, rachas grises, insomnio, sexo y culpa… como entre colegas.

Por qué nos cuesta pedir ayuda (y no es culpa tuya)

  • Mandato de “ser fuerte”: confundimos responsabilidad con no sentir.
  • Lenguaje emocional corto: cuesta poner nombre a lo que pasa (rabia, ansiedad, cansancio).
  • Vergüenza y sexo: si baja la libido o hay paja compulsiva, lo vivimos como “fracaso”.
  • Soledad funcional: curro, pantallas y cero espacios donde hablar sin juicio.

Cuando el malestar viene de nuestra sexualidad (y no es “culpa” tuya)

A veces la depresión o la ansiedad se cocinan por cómo vivimos nuestra sexualidad y por el entorno que juzga.

  • Orientación sexual y armario forzado: la homofobia (externa o interiorizada) desgasta y puede derivar en tristeza, culpa o aislamiento.
  • Bullying y acoso: burlas en cole, curro o familia por “ser diferente” minan autoestima y seguridad.
  • Me excita ver a otros hombres: no es un fallo. Reprimirlo o vivirlo con vergüenza multiplica la ansiedad.
  • Ver porno gay: el problema no es el porno, sino usarlo para tapar emociones o compararte con estándares irreales.
  • “La tengo pequeña”: compararte con actores o mitos de vestuario roba paz. El placer va de presencia, ritmo y conexión, no de centímetros.
  • Eyaculación rápida o tardía; anorgasmia: no eres “defectuoso”. Son patrones trabajables: respiración, pausas, sensaciones, CumControl y, si hace falta, apoyo profesional.
    En PeC no patologizamos tu deseo. Tu cuerpo no está roto. Aquí desactivamos culpa y construimos hábitos que devuelven calma y disfrute.

Señales de alarma (para ti o para un colega)

  • Cambios bruscos en sueño o apetito; cansancio que no se quita.
  • Irritabilidad, ganas de mandarlo todo a la mierda, o apatía total.
  • Rumiar sin parar; ansiedad en el pecho; ataques de pánico.
  • Usar porno/pajas/comida/alcohol para “desconectar” que te deja peor.
  • Aislamiento social: cancelas planes y no devuelves mensajes.
  • Pensamientos de hacerte daño o de “desaparecer”. Si aparece esto: no te quedes solo y busca ayuda profesional ya (112 en emergencias).

Hábitos que sí ayudan (ciencia básica, cero humo)

  • Sueño primero: horario estable, cuarto oscuro, café lejos de la tarde.
  • Cuerpo en marcha: caminar fuerte 30–40 min o entrenar 3×/semana.
  • Luz y ritmo: sol por la mañana y menos pantallas de noche.
  • Comer simple: verduras, proteína, agua. Evita picos de azúcar.
  • Respirar y parar: 5 minutos de respiración nasal lenta bajan revoluciones.
  • Diario rápido: 3 líneas — Qué siento / Qué necesito / Primer paso.
  • Sexo y paja consciente: no para “descargar” a lo loco, sino para escuchar el cuerpo (ritmo, respiración, sensaciones).
  • Reconcíliate con tu erotismo: si hay ansiedad por tamaño, erección o eyaculación, trabaja sensaciones internas más que “rendimiento”.

Sexualidad consciente ≠ terapia, pero suma

En PeC trabajamos CumControl (control de la eyaculación) para reconectar con el cuerpo sin prisa, usar respiración y ritmo para modular excitación/ansiedad y salir del piloto automático del “click–paja–culpa”. Ojo: esto no sustituye psicoterapia ni medicina; es un complemento de bienestar y comunidad.

En comunidad duele menos

  • Decir “no estoy bien” sin adornos.
  • Quedadas cuidadas: paseo, café o entrenar donde no todo sea “vacilar”.
  • Check-in entre colegas: “tío, ¿te llamo esta tarde?”
  • Límites claros al curro y a personas que drenan.

Hermandad PeC: aquí no te juzga nadie

Somos hermandad: un grupo de colegas para acompañarte en lo que necesites. No vamos de expertos, pero hablar sin filtro con gente que no te pone en tela de juicio ya cambia el peso que llevas. Si quieres, pide un check-in (charla corta con un compa/voluntario), comparte cómo estás y acordamos un primer paso sencillo. Aquí vienes con tus límites y tu ritmo. No estás solo.

Aviso legal y pistas para pedir ayuda gratuita

Aviso importante: PeC no es un servicio sanitario ni de psicoterapia. Nada de lo que hacemos sustituye la atención de médicos, psicólogos o psiquiatras. Si hay riesgo para tu integridad o la de otros, llama a emergencias (112) o acude a tu Centro de Salud.

Dónde buscar ayuda gratuita o de bajo coste (rápido y práctico):

  • Centro de Salud → pide cita y derivación a salud mental.
  • Busca “Salud mental + tu ciudad” → recursos públicos y asociaciones locales.
  • Colegio Oficial de Psicología de tu comunidad → listados y programas con tarifas sociales.
  • ONG y asociaciones LGBTI → grupos de apoyo, orientación y derivaciones seguras.
  • Líneas de ayuda autonómicas → apoyo emocional y derivación (consulta webs oficiales).

Cómo pedir ayuda (guion corto):
“Hola, soy [tu nombre]. Estoy con ansiedad/ánimo bajo desde hace [tiempo], me afecta al sueño/curro/relaciones y necesito orientación. ¿Podemos ver opciones de apoyo psicológico?”

Lo que haremos en PeC este mes

  • Encuentro “Hombres y Salud Mental: hablar sin filtro” — círculo breve, sin postureo, con pautas prácticas.
  • Mini-taller “Respira, Siente, Controla (CumControl)” — respiración + ritmo + conciencia corporal aplicada al juego manual.
  • Espacio de colegas — quedada tranquila para cuidarnos, charlar y reír.

Ayuda Online

¡Vamos a lo útil, colega! Te dejo un listado verificado (teléfono + web; dirección cuando el servicio publica sede). He priorizado líneas nacionales 24/7 y directorios oficiales para derivación local.

País/RegiónServicioTeléfonoDirección (si aplica)Web
EspañaLínea 024 (conducta suicida, Ministerio de Sanidad)024 (24/7)Servicio nacionalsanidad.gob.es/linea024
EspañaTeléfono de la Esperanza717 003 717 (24h) / +34 91 459 00 62Sedes por provinciastelefonodelaesperanza.org
Reino UnidoSamaritans116 123 (24/7)Servicio nacionalsamaritans.org
IrlandaSamaritans Ireland (oficina central)116 123 (24/7) · +353 1 671 00714–5 Usher’s Court, Usher’s Quay, Dublin 8samaritans-ireland
Francia3114 – Numéro national de prévention du suicide3114 (24/7)Servicio nacional3114.fr
AlemaniaTelefonSeelsorge0800 111 0 111 / 0800 111 0 222 (24/7)Servicio nacionaltelefonseelsorge.de
Países Bajos113 Zelfmoordpreventie113 / 0800 0113 (24/7)Servicio nacional113.nl
BélgicaZelfmoordlijn 18131813 (24/7)Servicio nacional (Flandes)1813.be
SuizaLa Main Tendue (143)143 (horario ampliado)Case postale 157, 1211 Genève 4143.ch
AustriaTelefonSeelsorge Österreich142 (24/7)Servicio nacionaltelefonseelsorge.at
PortugalSOS Voz Amiga808 237 327 / 210 027 159 / 239 484 020Servicio nacionalsosvozamiga.org
ItaliaSamaritans Onlus06 7720 8977Servicio nacionalsamaritansonlus.org
NoruegaMental Helse – Hjelpetelefonen116 123 (24/7) · +47 911 16 123Servicio nacionalmentalhelse.no
SueciaMIND – Självmordslinjen90101 (horario extendido)Servicio nacionalmind.se
Estados Unidos988 Suicide & Crisis Lifeline988 (call/text) (24/7)Servicio nacional988lifeline.org
CanadáTalk Suicide / 9-8-89-8-8 (24/7) · 1-833-456-4566439 University Ave, 5th Floor, Toronto, ON M5G 1Y8988.ca
MéxicoLínea de la Vida (CONASAMA)800 911 2000 (24/7)Servicio nacionalgob.mx – Línea de la Vida
BrasilCVV – Centro de Valorização da Vida188 (24/7)Servicio nacionalcvv.org.br
ArgentinaCentro de Asistencia al Suicida (CAS)135 (CABA/GBA) · (011) 5275-1135 · 0800-345-1435Servicio nacionalasistenciaalsuicida.org.ar
ColombiaLínea 106 (Bogotá, Secretaría Distrital de Salud)106 (24/7) · (601) 364 9090Cra 32 #12-81, Bogotásaludcapital.gov.co
ChileSalud Responde (MINSAL)600 360 7777 (24/7)Servicio nacionalminsal.cl/saludresponde
PerúLínea 113 (opción 5) – Salud Mental MINSA113 (opción 5) (24/7)Servicio nacionalgob.pe/minsa
UruguayLínea Vida (prevención del suicidio)0800 0767 / *0767Servicio nacionalgub.uy – MSP
UruguayLínea de Apoyo Emocional0800 1920Servicio nacionalgub.uy – MSP
EcuadorLínea 171 (opción 6) – Ministerio de Salud Pública171 (opción 6)Servicio nacionalsalud.gob.ec
SudáfricaSADAG – Suicide Crisis Helpline0800 567 567 (24/7)Servicio nacionalsadag.org
AustraliaLifeline13 11 14 (24/7)Servicio nacionallifeline.org.au
Nueva Zelanda1737 Need to Talk?1737 (call/text) (24/7)Servicio nacional1737.org.nz

FAQ

¿PeC sustituye a un psicólogo?
No. PeC es comunidad y prácticas de autocuidado. La terapia es con profesionales.

¿Y si mi malestar viene de mi orientación o del bullying?
Tiene sentido que duela. No estás solo. Validamos tu experiencia y te acompañamos a construir red, hábitos y, si quieres, derivación a profesionales LGBTI-competentes.

Me preocupa tamaño/eyaculación/orgasmo. ¿PeC me puede ayudar?
Sí, desde el enfoque no clínico: CumControl, respiración, conciencia corporal y menos presión por rendimiento. Si hay sufrimiento intenso o bloqueo persistente, te orientamos a terapia especializada.

¿Puedo venir solo a hablar?
Sí. Los espacios temáticos son para compartir y cuidarnos. Participas hasta donde te sientas cómodo.


Reserva tu plaza

Si te resuena, reserva cita con el Maestro de CumControl o apúntate al encuentro temático. Trae tus límites, tus preguntas y tu forma de estar. Aquí nadie te juzga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *