Calzoncillos: un viaje por su historia y sus nombres en el mundo

Calzoncillos: un viaje por su historia y sus nombres en el mundo

El origen etimológico de la palabra calzoncillo

No hay duda de que el término calzoncillo es la palabra más usada para referirse a la ropa interior masculina en la actualidad. Además, es la única que se utiliza en un contexto formal, mientras que otras son más coloquiales (como es el caso de gayumbos).

Pero ¿de dónde viene esta palabra? Para llegar a su origen etimológico hay que hacer un pequeño ejercicio de investigación sobre la raíz de este término:

  • Calcis. Los romanos denominaban al talón con varios términos, entre ellos calcis, aunque todos descendían de la misma raíz.
  • Calceus. Esta era una palabra que provenía de la misma raíz y que definía a la prenda que se ajustaba al pie, el zapato.
  • Calceas. Cuando comenzaron a usar medias, las llamaron calceas. El paso del tiempo llevó a que las medias cubrieran desde los pies a la cintura, hasta que un tiempo después se dividió en dos partes.
  • Calcetines. Una de las partes en las que se dividieron las calceas cubrían la pantorrilla y los pies, dando lugar al término calcetines.
  • Calzones. La otra parte tapaba la zona del abdomen y las nalgas, y se empezó a conocer como calzones. Al menguar el tamaño de esta prenda se le añadió el diminutivo ‘illo’, y de ahí viene la palabra calzoncillo.

Los sinónimos de calzoncillo según el país

¿Qué otras formas hay de llamar a esta prenda interior masculina? En función de la latitud en la que nos movamos, encontraremos diferentes términos que hacen referencia a los calzoncillos:

  • Calzón. Esta palabra es la que se utiliza en distintas zonas de América del Sur y en Guatemala para nombrar a los calzoncillos. Por ejemplo: “Me voy a cambiar el calzón, que está sucio”.
  • Trusa. Es curioso que esta palabra se use en distintas partes del mundo para denominar prendas parecidas. Por ejemplo, en Cuba y República Dominicana se usa para definir al traje de baño, en México para los calzoncillos, y en Perú se utiliza tanto para la ropa interior masculina como la femenina. Curioso, ¿verdad? Un ejemplo de uso sería: “Me compré una trusa nueva para ir al gimnasio”.
  • Bombacho. Se llama así a los calzoncillos en países como Argentina, Brasil y Paraguay. También significa pantalón ancho y corto. Un ejemplo de uso sería: “Me puse unos bombachos de algodón para dormir”.

Ya hemos visto que hay vida más allá de términos como gayumbos o calzoncillos, aunque sean los más usados en España. Cada región tiene su forma de definir a la ropa interior masculina, ¿y a ti cómo te gusta llamarla? Pon un comentario

La ropa interior masculina es una prenda que ha evolucionado a lo largo de los siglos, adaptándose a las necesidades, gustos y modas de cada época y cultura. Según algunos estudios, la primera ropa interior conocida data de hace casi siete mil años, cuando el hombre prehistórico usaba cuero para cubrir y proteger sus genitales mientras realizaba recados cotidianos. En la Antigüedad, los griegos no usaban ropa interior, solo el tradicional “chiton” que los envolvía enteros. Los romanos usaron una especie de short llamado “subligaculum”, bajo la toga. En la Edad Media, se desarrolló la ropa interior que no se amarraba, y se convirtió en la norma.

El término calzoncillo, que es la palabra más usada para referirse a la ropa interior masculina en la actualidad, proviene del diminutivo de calzón, que a su vez deriva del latín calceus, «zapato». El calzoncillo largo proviene del antiguo Union Suit, que era una prenda interior enteriza que cubría de los hombros a los tobillos. En el sentido moderno, empezaron a utilizarse los calzoncillos hacia el Renacimiento (siglos XV y XVI). Los principales tipos de calzoncillos son los bóxers y los slips. Los bóxers pueden ser clásicos, de compresión o ajustados, y los slips pueden ser de diferentes formas y materiales.

La ropa interior masculina ha cambiado mucho en todos los sentidos desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Así, podemos ver desde los antiestéticos diseños que cubrían prácticamente todo el cuerpo por cuestiones de higiene, hasta las versiones más actuales de bóxer o slips. La ropa interior masculina ha pasado de ser una prenda funcional a una prenda de moda, que refleja la personalidad, el estilo y el gusto de cada hombre.

No te pierdas nuestro evento temático Gayumbos

Madrid 15 Diciembre

Si te gustan los fetiches: los gayumbos, slip, calzoncillos, suspensorios, PeC te invita a usar tu fetiche en el área de juegos para este evento especial. Mantén tu pene erecto con tu prenda y sácalo y batéalo.

También os brindamos de traer varias prendas usadas, o no, para intercambiárosla entre todos los asistentes al evento

 

 

 

2 comentarios en “Calzoncillos: un viaje por su historia y sus nombres en el mundo

  1. Tengo más de 50 años, y nunca en mi vida, ni en los medios de comunicación, redes sociales o personalmente escuché la palabra Bombacho. Cabe aclarar que la referencia a Argentina, Brasil y Paraguay, países que hablan dos lenguas diferentes: portugués y español.
    Entiendo que el objetivo de la página es otro, pero «al menos», navegar 5 minutos en la web para no poner afirmaciones insostenibles.
    Gracias.

    1. Hola, PajeroArgentino:

      Gracias por tu mensaje. No vamos a entrar a valorar cuál crees que es el objetivo de esta página, pero te aseguramos que nosotros sí lo tenemos claro.

      Respecto al término “bombacho”, entendemos que puede no formar parte del vocabulario habitual de todo el mundo, pero no por ello deja de existir. Una búsqueda de menos de 0.01 minuto en el diccionario de la RAE —como esta: https://dle.rae.es/bombacho— aclara que bombacho es perfectamente válida y tiene sinónimos como bombacha, pantalón o calzón.

      La riqueza del idioma se disfruta mejor con curiosidad que con prejuicios.
      Un saludo y gracias por participar.

      Sabemos que Argentina, Brasil y Paraguay tienen contextos lingüísticos distintos, y procuramos referirnos siempre con respeto a las variedades del español. Aun así, agradecemos que señales cualquier confusión: nos ayuda a mejorar.

      Un saludo y bienvenido al club.

Responder a PajeroArgentino Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *